Gootickets.com -Entradas F1-Motos-Click

Elegir país: xx

Historia N.Palmira

Historia de Nueva Palmira

La hoy ciudad de Nueva Palmira (departamento de Colonia) se originó contiguo al llamado puerto de Las Higueritas, habiendo tenido especial participación el sacerdote Felipe Santiago Torres Leiva, quien la funda el 26 de octubre de 1831, dando asiento a un grupo de pobladores radicados desde antiguo en la zona.

Atendiendo a la lentitud de los trámites burocráticos de aquel entonces, recién se autorizó el traslado y asentamiento para la fundación del poblado, luego de 22 años de gestiones.

Según el investigador Franco Tassara: “El abolengo histórico de Nueva Palmira -antes conocida con el nombre de Higueras o Higueritas- entronca directamente con los primeros conquistadores del Río de la Plata. Según Vadell, está asentada en el mismo lugar en el que Sebastián Gaboto, el 6 de abril de 1527, fundó la población de San Lázaro. Esta población figura en el islario de Alonso de Santa Cruz de 1541, “que es el primer mapa del Río de la Plata”; de allí habrían tomado el dato otros cartógrafos de aquella época.

El antiguo puerto de Las Higueras tomó el nombre de su primer poseedor, el Capitán Antón o Antonio Higueras y Santana. Dicho Capitán llegó al Río de la Plata con la expedición del Adelantado Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fue después uno de los repobladores de Buenos Aires con Garay y recibió, en esa oportunidad, la merced de tierras que en ese carácter le correspondía, dedicándose al comercio portuario, especialmente de leña. Más tarde, el nombre del puerto se transformó en Higueritas, “acaso por haber continuado explotándolo algún hijo o sobrino de su mismo apellido, distinciones éstas que son comunes en la boca del pueblo”.

La geografía de la zona en que se encuentra asentada Nueva Palmira es estratégica: allí se produce el vertedero natural de las aguas del Río Uruguay en el Río de la Plata y el paisaje se conecta también con el cercano delta que se forma con la desembocadura del Río Paraná, enfrente, en la República Argentina.

El nombre radica en la idea de su fundador, por haber encontrado un raro parecido con la población de Tamdor, un oasis en medio del desierto de Siria, poseedora de una increíble vida comercial porque era un cruce de caminos en medio del desierto. En este caso, la presencia de los tres ríos más importantes del conosur sudamericano, encontrándose en un mismo punto, hizo pensar al fundador que éste era un lugar también estratégico para las comunicaciones y el comercio.

Según Wikipedia: Palmira (en árabe Tadmor o Tadmir) fue una antigua ciudad nabatea situada en el desierto de Siria, en la actual provincia de Hims a 3 km de la moderna ciudad de Tadmor o Tadmir, (versión árabe de la misma palabra aramea «palmira», que significa «ciudad de los árboles de dátil»). En la actualidad sólo persisten sus amplias ruinas que son foco de una abundante actividad turística internacional. La antigua Palmira fue la capital del Imperio de Palmira bajo el efímero reinado de la reina Zenobia, entre los años 266 – 272.

Esta ubicación estratégica en la geografía del cono sur sudamericano, no solamente le ha deparado a la ciudad el crecimiento económico gracias a sus profundos puertos, sino que se avizora un mucho mayor crecimiento en la innegable concreción en un futuro cercano del puerto central de la hidrovía de los ríos Paraná y Uruguay. Utilizando el Paraná, esta zona puede sin dudas ser una salida natural para las producciones de países mediterráneos como Paraguay e incluso Bolivia.

Tierra adentro, la zona de Nueva Palmira goza de campos muy productivos en los que se han asentado tradicionalmente inmigrantes europeos, cosa que caracterizó al Departamento de Colonia como ningún otro del país.

Nueva Palmira se apronta para esta generación de trabajo en un verdadero “corazón” del MERCOSUR y en los últimos años se ha incentivado la creación y mejoramiento de los puertos.

La cercanía de playas muy arenosas y extensas, le permite a la zona ser muy atractiva para el turismo. El turismo náutico, muy especialmente, ha crecido vertiginosamente, debido a las condiciones naturales de puerto abrigado de la «Dársena Higueritas», y esencialmente por la cercanía de la gran urbe de Buenos Aires.

Son interesantes atractivos de la ciudad, el «Reloj de Sol», verdadero ícono local desde el año 1981 cuando se cumplieron los 150 años de esta ciudad .Fue un obsequio y reconocimiento a los inmigrantes italianos y descendientes que desde 1831 han vivido en este lugar. El llamado muelle «Gral.Flores» o «Muelle Viejo», fue reconstruído y es patrimonio local y nacional porque fue parte de un movimiento histórico trascendente cuando épocas de gran comercio e intercambio social con Argentina.

Otro atractivo es la «Fuente de los Españoles», justicieramente un homenaje a las generaciones de ciudadanos españoles que se radicaron y vivieron aquí.

Como símbolo de una historia mercantil ligada a lo fluvial, es también de interés ver los restos del naufragio del «Eolo Uruguayo», que surcó constantemente esta agua en la década del 20 al 30 . No deje de visitar la llamada Rambla de los pescadores, y el Balneario Brisas, donde culmina la atractiva rambla palmirense.

Forma parte de los paisajes muy apegados al río, la llamada Punta Gorda, lugar geográfico donde se considera que es la desembocadura del rio Uruguay o el «kilómetro cero» del Río de la Plata. Allí existe un recomendable parador con servicios para los turistas.

En recordación del descubridor del Río de la Plata y que murió en manos de los aborígenes locales en las inmediaciones, está la «Pirámide de Solís”. En el mismo sitio es donde el científico inglés Charles Darwin realizó algunas de sus observaciones y recuperación de material botánico y zoológico, haciendo interesantes apreciaciones del pasado paleontológico de la zona cuando estuvo aquí en 1833. Recuerda este momento histórico la llamada «Escalera de Darwin.

Fuente: Rene Boretto Ovalle

WhatsApp chat